APOYO SICOPEDAGÓGICO

INSTITUCIÓN EDUCATIVA FEDERICO CARRASQUILLA


                                           
  
PROYECTO DE APOYO PSICOPEDAGÓGICO

“FEDERICANOS APOYANDO FEDERICANOS”


 Respetamos las diferencias.” Y sabemos que todos y todas “Podemos hacerlo mejor”.  4.Principios de la acción institucional. 1. Políticas de calidad

           

          IDENTIFICACIÓN



Responsables:


Diana Patricia Foronda Macias
Candt .Magíster en Educación y Desarrollo Humano
Psicóloga

Licenciada en educación preescolar


Ginna Marcela Sánchez
Tatiana castaño
Practicantes de Atención Integral a la Primera Infancia
Bachilleres federicanas





Teniendo en cuenta que una de las políticas de calidad de la I.E Federico Carrasquilla es el trabajo en equipo, el presente proyecto espera contar con el apoyo de:
Docentes
Directivos docentes
Padres y madres y/o acudientes



JUSTIFICACIÓN



Institución Educativa Federico Carrasquilla aspira formar “Hombres y mujeres integrales, que articulan sus conocimientos al fomento de la convivencia pacífica, propician la convivencia y se expresan con creatividad y espíritu innovador”  2.perfil del federicano ejemplar.
Hablar de una educación integral, obliga no sólo a cumplir con los contenidos de los programas de estudio, sino a encaminar que todos los estudiantes cuenten con las oportunidades para que en este proceso logren un desarrollo integral como persona, como hijo, como estudiante y como miembro de una sociedad. 

El programa de Acompañamiento Sicológico Educativo PASE ha diseñado el proyecto de apoyo psicopedagógico “Federicanos apoyando Federicanos” con  el fin de acompañar a los miembros de la comunidad educativa (estudiantes, padres de familia y docentes) a formar un equipo de trabajo en pro de los  objetivos de nuestra misión:  “Somos una Institución Educativa que contribuye a la formación de seres humanos integrales, y articula sus procesos administrativos, pedagógicos y ciudadanos al fomento de la convivencia pacífica, la identidad nacional, la armonía ambiental y la pertenencia humana, estimulando el desarrollo del pensamiento, la creatividad y el emprendimiento”
Para ello trabajamos con un equipo de psicólogas, docentes y practicantes de Atención Integral a la Primera Infancia, con el objetivo primordial  de llevar a cabo una labor de detección, evaluación y  orientación en las habilidades cognitivas y conductuales de tal manera que puedan implementarse estrategias que le posibiliten a los niños y niñas participantes del proyecto, alcanzar el máximo desarrollo de sus potencialidades y  lograr  un mejor desempeño.



5. POBLACION BENEFICIADA

Teniendo en cuenta que la vida del niño y la niña está influida principalmente por su ámbito educativo y familiar, este proyecto incluye tanto al niño y la niña en lo educativo, como  a su familia (padres) como motor y objetivo principal.

El proyecto se inició con cinco niños y niñas de cada grupo de preescolar 1, 2, 3,4 y  primero 1,2,3,4., los cuales presentas bajo rendimiento o se consideran con  dificultades de aprendizaje. Se espera poder ampliar la atención a los demás grados de la sede primaria.




2. OBJETIVOS

2.1. Objetivos generales

Llevar a cabo una labor de detección, evaluación y  orientación en las habilidades académicas y en las funciones sicológicas básicas (atención, percepción, memoria, pensamiento, lenguaje y  aprendizaje), para implementar estrategias de apoyo psicopedagógico a los niñas y niñas con dificultades que interfieran en su proceso de enseñanza-aprendizaje y/o en su desarrollo integral.
Brindarle a los y las estudiantes con problemas de aprendizaje, aquellos elementos que requiera, dentro del aula y el hogar, tendientes a fortalecer procesos psicológicos y subsanar deficiencias académicas que sean necesarios para lograr su mejor desempeño.

2.2  Objetivos específicos

  • Realizar sesiones de apoyo pedagógico y sicológico especializado y personalizado una o dos veces por semana a los niños y niñas que lo requieran.

  •  Realizar asesoría a los y las docentes  respecto de estrategias de enseñanza para niños(as) con dificultades de aprendizaje.

  • Realizar orientación a los padres, madres y/o acudientes respecto de las dificultades de los niños y niñas




DIAGNÓSTICO


Es frecuente que los y las docentes remitan al Programa de Acompañamiento Sicológico Educativo PASE,  a niños y niñas por problemas de aprendizaje. Estudiantes  que tienen deficiencias en uno o más de los procesos psicológicos básicos involucrados en la comprensión o uso del lenguaje oral o escrito y que se manifiestan en dificultades al escuchar, pensar, leer, hablar, escribir, usar la ortografía y resolver problemas aritméticos, entre otros.

Para contrarrestar o evitar que lo que le impida aprender al educando dentro de su proceso educativo, no le ocasione consecuencias en un futuro próximo y así lograr una mejor calidad educativa dentro de la institución, PASE plantea el proyecto de apoyo psicopedagógico “Federicanos apoyando Federicanos”, esto quiere decir que si en el salón de clases existe un niño con alguna dificultad para aprender, se le dará un apoyo psicopedagógico en conjunto con los profesionales de la sicología y la pedagogía, esto con el único objetivo de reconocer la diversidad y de definir la situación.

Considerando que los niños y niñas con problemas psicopedagógicos son responsabilidad del maestro de grupo, este debe participar en la atención de los mismos y la incorporación en el aula de las estrategias que se le sugieran.



METODOLOGÍA

La modalidad de trabajo es grupal con 8 niños(as) aproximadamente. Los niños y niñas que participan en el proyecto han sido evaluados inicialmente  por los docentes y posteriormente por las sicólogas, y han presentado la necesidad de recibir apoyo.

Con el fin de que el proyecto cumpla sus objetivos, se realiza un compromiso con los padres o acudientes:
  • Que los niños asistan regularmente a los talleres de actividades académicas complementarias.
  • Asistir a las reuniones de para padres y llevar a cabo las tareas que surgen de los trabajos ahí realizados.
  • Asistir a entrevistas con psicólogos para recibir asesoría en las necesidades que tengan los niños y niñas.
Los niños y niñas asisten dos veces a la semana durante dos horas, en jornada contraria a su jornada académica.
Los y las docentes que hacen la evaluación, entregan las sicólogas y a las practicantes de Atención integral a la primera infancia un informe descriptivo y detallado de las características cognitivas y comportamentales de los niños y niñas que participaran del proyecto. De igual manera las sicólogas y las practicantes de atención a la primera infancia darán información del proceso a las madres y  los/las docentes.


MARCO CONCEPTUAL
Atención: La atención es la capacidad de aplicar voluntariamente el entendimiento a un objetivo, tenerlo en cuenta o en consideración. Desde el punto de vista de la psicología, la atención no es un concepto único, sino el nombre atribuido a una variedad de fenómenos. Tradicionalmente, se ha considerado de dos maneras distintas, aunque relacionadas. Por una parte, la atención como una cualidad de la percepción hace referencia a la función de la atención como filtro de los estímulos ambientales, decidiendo cuáles son los estímulos más relevantes y dándoles prioridad por medio de la concentración de la actividad psíquica sobre el objetivo, para un procesamiento más profundo en la conciencia. Por otro lado, la atención es entendida como el mecanismo que controla y regula los procesos cognitivos; desde el aprendizaje por condicionamiento hasta el razonamiento complejo.
En muchos casos actúa de manera inconsciente iniciado en el hemisferio cerebral izquierdo y es mantenida en el hemisferio derecho. El estar atento ("poner atención" o "prestar atención") tampoco es un comportamiento único del ser humano.
Los determinantes externos son los que proceden del medio y posibilitan que el individuo mantenga la atención hacia los estímulos que se le proponen, es decir, depende del medio ambiente.
  • Potencia del estímulo. Es evidente que un sonido de gran intensidad es capaz de atraer nuestra atención. Lo mismo sucede con los colores intensos con respecto a los tonos más suaves.
  • Cambio. Siempre que se presenta un cambio que modifica nuestro campo de percepción, nuestra mente es atrapada por los estímulos que modifican la situación de estabilidad.
  • Tamaño. La publicidad lo emplea con gran eficacia este principio. Sin embargo, se ha logrado descubrir que el tamaño posee menos atractivo que el cambio o que la potencia del estímulo.
  • Repetición. Un estimulo débil, pero que se repite constantemente, puede llegar a tener un impacto de gran fuerza en la atención. Es muy utilizado en anuncios comerciales.
  • Movimiento. El desplazamiento de la imagen (ya sea real o aparente) provoca una reacción y tiene un gran poder para atraer la atención.
  • Contraste. Cuando un estímulo contrasta con los que le rodean, llama más la atención. Puede haber dos situaciones: El contraste por aparición, en la que el estímulo contrasta porque no estaba presente hasta ese momento y, el contraste por extinción, donde el contraste lo provoca el hecho de darse cuenta de que ya no está.
  • Organización estructural. Los estímulos que se presentan deben estar organizados y jerarquizados, de manera que posibiliten recibir correctamente la información.
Los determinantes internos o propios de la persona, son los que dependen del individuo, son propios de él y condicionan aún más, no sólo la capacidad y desarrollo de la atención, sino también su rendimiento.
  • Emoción. Los estímulos que provocan emociones de mayor intensidad, tienden a atraer la atención del sujeto que los percibe.
  • Estado orgánico ó Estadiorgánico. Este factor se relaciona con las pulsiones que experimenta el individuo al momento de recibir la estimulación. (p.e. si una persona se encuentra sedienta, es seguro que le atraerán más intensamente los estímulos relacionados con la satisfacción de su necesidad.)
  • Intereses. Esto se refiere a aquello que atrae la atención en función de los intereses que se tengan. (Por ejemplo,. un aficionado al alpinismo se sentirá fuertemente atraído por una vista de montañas nevadas, mientras que un biólogo será atrapado por la imagen de una especie en peligro de extinción.)
  • Sugestión social. Puede llegar a atraer la atención de otras personas por invitación, que es más que por simple imitación.
  • Curso del pensamiento. Independientemente de las pulsiones o de los intereses del individuo, si el curso de su pensamiento se encuentra siguiendo ciertas ideas y un estímulo relacionado se le presenta en ese momento, este último captará su atención en forma inmediata.

Atención voluntaria

Se basa fundamentalmente en las causas que proceden del propio sujeto. Es la motivación interna lo que activa nuestra atención hacia un objeto determinado
Queremos atender algo por que nos interesa, no porque capte nuestra atención.
Para mantener la atención voluntaria en situaciones que nos interesan, pero que también nos fatigan, con frecuencia hay que recurrir a la "fuerza de voluntad"
La atención no es solamente la capacidad mental para captar la mirada en uno o varios aspectos de la realidad y prescindir de los restantes, es el tomar posesión por parte de la mente, de forma clara y vívida, uno de entre los que parecen simultáneamente varios posibles objetos de pensamiento. Su esencia está constituida por focalización, concentración y conciencia. Atención significa dejar ciertas cosas para tratar efectivamente otras.

Percepción: La percepción es el primer proceso cognoscitivo, a través del cual los sujetos captan información del entorno, la razón de ésta información es que usa la que está implícita en las energías que llegan a los sistemas sensoriales y que permiten al individuo formar una representación de la realidad de su entorno. La luz, por ejemplo codifica la información sobre la distribución de la materia-energía en el espacio-tiempo, permitiendo una representación de los objetos en el espacio, su movimiento y la emisión de energía luminosa.
A su vez, el sonido codifica la actividad mecánica en el entorno a través de las vibraciones de las moléculas de aire que transmiten las que acontecen en las superficies de los objetos al moverse, chocar, rozar, quebrarse, etc. En este caso son muy útiles las vibraciones generadas en los sistemas de vocalización de los organismos, que transmiten señales de un organismo a otro de la misma especie, útiles para la supervivencia y la actividad colectiva de las especies sociales. El caso extremo es el lenguaje en el hombre.
El olfato y el gusto informan de la naturaleza química de los objetos, pudiendo estos ser otras plantas y animales de interés como potenciales presas (alimento), depredadores o parejas. El olfato capta las partículas que se desprenden y disuelven en el aire, captando información a distancia, mientras que el gusto requiere que las sustancias entren a la boca, se disuelvan en la saliva y entren en contacto con la lengua.Sin embargo, ambos trabajan en sincronía. La percepción del sabor de los alimentos tiene más de olfativo que gustativo. Existe en realidad como fenómeno psíquico complejo, la percepción, el resultado de la interpretación de esas impresiones sensibles por medio de una serie de estructuras psíquicas que no proceden ya de la estimulación del medio, sino que pertenecen al sujeto. En la percepción se encuentran inseparablemente las sensaciones con los elementos interpretativos.
El llamado sentido del tacto es un sistema complejo de captación de información del contacto con los objetos por parte de la piel, pero es más intrincado de lo que se suponía, por lo que Gibson propuso denominarle sistema háptico, ya que involucra las tradicionales sensaciones táctiles de presión, temperatura y dolor, todo esto mediante diversos corpúsculos receptores insertos en la piel, pero además las sensaciones de las articulaciones de los huesos, los tendones y los músculos, que proporcionan información acerca de la naturaleza mecánica, ubicación y forma de los objetos con los que se entra en contacto. El sistema Háptico trabaja en estrecha coordinación con la quinestesia que permite captar el movimiento de la cabeza en el espacio (rotaciones y desplazamientos) y combinando con la propiocepción, que son las sensaciones antes mencionadas, relacionadas con los músculos, los tendones y las articulaciones, permite captar el movimiento del resto del cuerpo, con lo que se tiene una percepción global del movimiento corporal y su relación con el contacto con los objetos.
El proceso de la percepción, tal como propuso Hermann von Helmholtz, es de carácter inferencial y constructivo, generando una representación interna de lo que sucede en el exterior al modo de hipótesis. Para ello se usa la información que llega a los receptores y se va analizando paulatinamente, así como información que viene de la memoria tanto empírica como genética y que ayuda a la interpretación y a la formación de la representación.
Este es un modelo virtual de la realidad que utiliza la información almacenada en las energías, procedimientos internos para decodificarlas e información procedente de la memoria que ayuda a terminar y completar la decodificación e interpreta el significado de lo recuperado, dándole significado, sentido y valor. Esto permite la generación del modelo.
Mediante la percepción, la información recopilada por todos los sentidos se procesa, y se forma la idea de un sólo objeto. Es posible sentir distintas cualidades de un mismo objeto, y mediante la percepción, unirlas, determinar de qué objeto provienen, y determinar a su vez que este es un único objeto.
la visión. Este sistema responde a la luz, la reflejada por la superficie de los objetos. Las lentes del ojo hacen que, de cada punto de las superficies visibles, esta se vuelva a concentrar en un punto de la retina. De esta forma cada receptor visual recibe información de cada punto de la superficie de los objetos. Esto forma una imagen, lo cual implica que este proceso está organizado espacialmente, pues la imagen es una proyección bidimensional del mundo tridimensional. Sin embargo, cada receptor está respondiendo individualmente, sin relación con los demás. Esa relación se va a recuperar más adelante, determinando los contornos y las superficies en su configuración tridimensional, se asignarán colores y textura y percibiremos contornos no visibles. Se estructurarán objetos y estos serán organizados en relación unos con otros. Los objetos serán reconocidos e identificados.
Este proceso se dará con la constante interacción entre lo que entra de los receptores, las reglas innatas en el sistema nervioso para interpretarlo y los contenidos en la memoria que permiten relacionar, reconocer, hacer sentido y generar una cognición del objeto y sus circunstancias. Es decir se genera el modelo más probable, con todas sus implicaciones para el perceptor.
Al contar con un sistema nervioso eficiente, este se empieza a usar para otras funciones, como el sexo, la sociabilidad, etc. Por ello, la percepción es un proceso adaptativo y base de la cognición y la conducta.

La memoria: Es una función del cerebro que permite al organismo codificar, almacenar y recuperar información.[1] Surge como resultado de las conexiones sinápticas repetitivas entre las neuronas, lo que crea redes neuronales, a este fenómeno se le conoce como potenciación a largo plazo. Permite a los seres más evolucionados retener experiencias pasadas. Estas experiencias, según el alcance temporal con el que se correspondan, se clasifican, convencionalmente, en memoria a corto plazo (consecuencia de la simple excitación de la sinapsis para reforzarla o sensibilizarla transitoriamente) y memoria a largo plazo (consecuencia de un reforzamiento permanente de la sinapsis gracias a la activación de ciertos genes y a la síntesis de las proteínas correspondientes).
En términos prácticos la memoria, o mejor, los recuerdos son la expresión de que ha ocurrido un aprendizaje. De ahí, que los procesos de memoria y aprendizaje sean difíciles de estudiar por separado.[]
El cerebro humano típico contiene unas 100.000 millones de neuronas y 100 billones de interconexiones entre esas neuronas (sinapsis).[3] Aunque a ciencia cierta nadie sabe la capacidad de memoria del cerebro, ya que no se dispone de ningún medio fiable para poder calcularla. Según el afamado científico ya fallecido, Carl Sagan, tenemos la capacidad de almacenar en nuestra mente información equivalente a la de 10 billones de páginas de enciclopedia.[]
No existe un único lugar físico para la memoria en nuestro cerebro.[6] La memoria está diseminada por distintas localizaciones especializadas. Mientras en algunas regiones del córtex temporal están almacenados los recuerdos de nuestra más tierna infancia, el significado de las palabras se guarda en la región central del hemisferio derecho y los datos de aprendizaje en el córtex parieto-temporal. Los lóbulos frontales se dedican a organizar la percepción y el pensamiento. Muchos de nuestros automatismos, por su parte, están almacenados en el cerebelo.
Los primeros estudios sobre la memoria comenzaron en el campo de la filosofía, incluyendo las técnicas para mejorar la memoria. A finales del siglo XIX y principios del XX la memoria pasó a ser el paradigma de la psicología cognitiva. En las últimas décadas, se ha convertido en uno de los principales pilares de una rama de la ciencia conocida como neurociencia cognitiva, un nexo interdisciplinario entre psicología cognitiva y la neurociencia.
Pensamiento: Pensamiento: fenómeno psicológico racional, objetivo y externo derivado del pensar para la solución de problemas que nos aquejan día tras día.
"El proceso de pensamiento es un medio de planificar la acción y de superar los obstáculos entre lo que hay y lo que se proyecta". "El pensamiento se podría definir como imágenes, ensoñaciones o esa voz interior que nos acompaña durante el día y en la noche en forma de sueños". La estructura del pensamiento o los patrones cognitivos son el andamiaje mental sobre el que conceptualizamos nuestra experiencia o nuestra realidad.

Características del pensamiento

  • El pensar lógico se caracteriza porque opera mediante conceptos y razonamientos.
  • Existen patrones que tienen un comienzo en el pensamiento y hace que el pensamiento tenga un final, esto sucede en milésimas de segundos, a su vez miles de comienzos y finales hacen de esto un pensamiento lógico; esto depende del medio de afuera y para estar en contacto con ello dependemos de los cinco sentidos.
  • El pensar siempre responde a una motivación, que puede estar originada en el ambiente natural, social o cultural, o en el sujeto pensante.
  • El pensar es una resolución de problemas. La necesidad exige satisfacción.
  • El proceso del pensar lógico siempre sigue una determinada dirección. Esta dirección va en busca de una conclusión o de la solución de un problema, no sigue propiamente una línea recta sino más bien zigzagueante con avances, paradas, rodeos y hasta retrocesos.
  • El proceso de pensar se presenta como una totalidad coherente y organizada, en lo que respecta a sus diversos aspectos, modalidades, elementos y etapas.
  • El pensamiento es simplemente el arte de ordenar las matemáticas, y expresarlas a través del sistema lingüístico.
  • Las personas poseen una tendencia al equilibrio, una especie de impulso hacia el crecimiento, la salud y el ajuste. Existen una serie de condiciones que impiden y bloquean esta tendencia, el aprendizaje de un concepto negativo de sí mismo, es quizás una de las condiciones bloqueadoras más importantes. Un concepto equivocado o negativo de sí mismo deriva de experiencias de desaprobación o ambivalencia hacia el sujeto en las etapas tempranas de su vida.

Clasificación del pensamiento

  • Pensamiento deductivo: va de lo general a lo particular. Es una forma de razonamiento de la que se desprende una conclusión a partir de una o varias premisas.
  • Pensamiento inductivo: es el proceso inverso del pensamiento deductivo, es el que va de lo particular a lo general. La base es, la figuración de que si algo es cierto en algunas ocasiones, lo será en otras similares aunque no se puedan observar.
  • Pensamiento analítico: realiza la separación del todo en partes que son identificadas o categorizadas.
  • Pensamiento creativo: aquel que se utiliza en la creación o modificación de algo, introduciendo novedades, es decir, la producción de nuevas ideas para desarrollar o modificar algo existente.
  • Pensamiento sistémico: es una visión compleja de múltiples elementos con sus diversas interrelaciones. Sistémico deriva de la palabra sistema, lo que nos indica que debemos ver las cosas de forma interrelacionada.
  • Pensamiento crítico: examina la estructura de los razonamientos sobre cuestiones de la vida diaria, y tiene una doble vertiente analítica y evaluativa. Intenta superar el aspecto mecánico del estudio de la lógica. Es evaluar el conocimiento, decidiendo lo que uno realmente cree y por qué. Se esfuerza por tener consistencia en los conocimientos que acepta y entre el conocimiento y la acción.
  • Pensamiento interrogativo: Es el pensamiento con el que se hacen preguntas, identificando lo que a uno le interesa saber sobre un tema determinado.
Lenguaje: el lenguaje no sólo sirve para comunicar las ideas sino también para producirlas, ya que en cuanto es en sí mismo una estructura, el lenguaje sirve de molde al pensamiento.
La psicología considera el lenguaje como el código de  que se vale el habla que es a su vez un medio de comunicación: “El lenguaje es el conjunto de signos fonéticos, visivos u otros que sirven para la comunicación del pensamiento o la indicación de la conducta”.
Se destaca, pues, que además de un instrumento para la comunicación el lenguaje es un instrumento para el pensamiento, para la actividad mental o intelectual y un método de regulación de  los procesos mentales humanos. Regula la conducta, facilita la generalización, la abstracción y casi toda la actividad humana.  A partir de la adquisición de lenguaje, se hace imposible no hacer la relación de lenguaje y pensamiento.  Se convierten en un par que va por lo general unido.  Así entonces, una de las preocupaciones de la psicología incluye el lenguaje, la formación de conceptos, la resolución de problemas y la creatividad, todos ellos relacionados entre sí y complementarios en sus elementos o sus fines.
Aprendizaje: El aprendizaje según los psicólogos cognitivos, es un proceso mental de transformar, almacenar, recuperar y utilizar la información.
El aprendizaje ha sido definido por la psicología como un cambio en el comportamiento, no atribuible al efecto de sustancias o estados temporales internos o contextuales. La capacidad de "aprender" permite al organismo ampliar su repertorio de respuestas básicas, siendo el sistema nervioso humano particularmente dotado de una plasticidad notable para generar cambios y aprender nuevos comportamientos.
Las experiencias, modifican a las personas. Los intercambios con el medio, modifican las conductas. Por lo tanto, las conductas se darán en función de las experiencias del individuo con el medio. Dichos aprendizajes, permite cambios en la forma de pensar, de sentir, de percibir las cosa, producto de los cambios que se producen en el Sistema Nervioso. Por lo tanto los aprendizajes nos permitirán adaptarnos a entornos, responder a los cambios y responder a las acciones que dichos cambios producen.
8.1 RECURSOS
8.1.1Humanos
Las practicantes de Atención integral  a la primera infancia y las sicólogas PASE, brindan apoyo especializado para ayudar a superar las dificultades de los niños y de sus padres a través de asesoría grupal e individual, de planes y programas y estrategias de trabajo de acuerdo a los dificultades que presentan los niños y las niñas.
  • Psicólogas practicantes
  • Educandos de la Institución
  • Padres y madres de familia
  • Docentes que contribuyen al proyecto
  • Personal Directivo
  • Comunidad educativa en general

8.1.2 Físicos
  • Cd, grabadora, video beam, libros, revistas, cuentos.
  • materiales para la expresión gráfica, plástica,  y dramática.
(Papel, tijeras, colores, lápices, marcadores, cartulina)
      Locativos: Salón de clase y ludoteka

8.1.3 Económicos
No se requiere del apoyo económico



Bibliografía

Vander Zanden James, Manual de Psicología Social, Barcelona, Paidós, 1986, pág. 622.
Manning Lilianne, Neuropsicología del lenguaje: visión clásica, pág. 18.
Banyard y otros. Introducción a los procesos cognitivos
Pinker, S(2000). Cómo funciona la mente. Barcelona: Destino
Luria, A. Sensación y percepción
Luria, A. Atención y memoria
Luria, A. Pensamiento y lenguaje
Vigostky, Lenguaje y pensamiento



Diana Foronda (directora)

Eliana Maritza Lopez Florez (sicóloga practicante U. de A.)
Luz Janneth Rico Piedrahita (sicóloga practicante U. de A.)
Susana Cadavid (docente sección primaria)
Gloria Castaño (docente sección bachillerato)
Sandra Ocampo (docente sección primaria)
Adiela Querubín (docente sección primaria)
Ruby Zapata (docente sección primaria)
Nancy Galileo (docente clei)
Nazareth Jaramillo
(docente sección primaria)
Club de amigos de P.A.S.E.
Arleison Arcos Rivas (Rector)