ESTIMULACIÓN





INSTITUCIÓN EDUCATIVA FEDERICO CARRASQUILLA

                                                
  
PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN
“FORTALECIENDO MÍ DESARROLLO”





“Todo esfuerzo por defender la instrucción es en vano cuando no se acomoda la enseñanza a las necesidades, naturaleza y porvenir del que la recibe” JOSE MARTI


 

IDENTIFICACIÓN



 

Responsables:

Diana Patricia Foronda Macias
Candt. a Magíster en Educación y Desarrollo Humano.
Psicóloga

Licenciada en Educación Preescolar


Lady Andrea Gómez
Psicóloga


Docentes:

Teniendo en cuenta que una de las políticas de calidad de la I.E Federico Carrasquilla es el trabajo en equipo, el presente proyecto contara con el apoyo de:
Docentes
Directivos docentes
Padres y madres y/o acudientes

INTENSIDAD HORARIA: 6 horas semanales
 






JUSTIFICACIÓN


Desde el vientre materno, el ser humano va creciendo y cumpliendo etapas en su desarrollo, se enfrenta a estímulos del medio externo, como ruidos, luces, cambios de temperatura, etc... Una caricia, una frase, un susurro o una canción, pueden ser los estímulos positivos que un niño requiere para que su adaptación al medio sea más fácil. Todas estas acciones ayudan al desarrollo integral del niño y la niña junto con la maduración progresiva que van logrando.”

 

Los estudios  más recientes  sobre neurología  constatan  que  los primeros años de vida  son trascendentales  porque delimitan la  capacidad  intelectual que una  persona  podrá  desarrollar.  De tal forma que si desde la edad más temprana se  pone  al niño o la niña en  situaciones  adecuadas  de  aprendizaje,  su  potencial intelectual  puede  multiplicarse.           El  cerebro humano  se divide en dos hemisferios.  Las capacidades propias del  hemisferio  izquierdo  son  la  lógica,  el  análisis,  el  pensamiento  secuencial; procesa  y  razona  linealmente,  sin atajos ni caminos laterales;  le cuesta captar y aceptar cosas nuevas;  rige el tiempo,  el orden, los hábitos sociales; funciona  con palabras.  Por el contrario, el hemisferio derecho es creativo, le gusta la música, la pintura,  el arte..;  no  analiza  sino  que  visualiza  globalmente,  sin  palabras, con imágenes;  en   su   funcionamiento  salta  de  un punto  a  otro  intuitivamente;  no entiende  de normas  ni de tiempo;  busca  sus propias  alternativas  y  soluciones. 


Pues  bien,  el  programa  de  estimulación  adiestra  el  uso  de  ambos hemisferios,  potenciando  especialmente  el  derecho,  porque  es  el  que  menos trabaja  habitualmente. Esto conlleva  la ampliación  de la capacidad  cognitiva  en la resolución  de problemas,   porque  se  utilizan  tanto el  razonamiento lógico como intuitivo Por  estos  motivos la etapa educativa en los primeros años de la vida es de gran  importancia  para  el desarrollo neurológico y psicológico. El período de edad que se extiende desde el nacimiento hasta los 6 años es de gran plasticidad, es decir, es el momento en el que se aprende con rapidez y entusiasmo. Por eso se suele decir que es un “período sensible”,  un período en el  que  se tiene un gran potencial tanto para el desarrollo  físico-orgánico como intelectual y moral.

Para esta etapa inicial, se desarrolla el programa psicopedagógico “FORTALECIENDO MI DESARROLLO” que promueve, a través de distintas estrategias  una educación personalizada,  completa y coherente que proporciona cimientos sólidos para afrontar  con éxito posteriormente el Nivel  preescolar, las niñas y niños  encontrarán el ambiente apropiado para el desarrollo  de  todo su  potencial.  El  cerebro crece  tanto  como lo  permita  su capacidad  de  crecimiento  y  el  ambiente  en  el  que se mueve. De aquí nace la importancia de la estimulación adecuada en los primeros años de la vida.

El proyecto está previsto para prestar atención a niños y niñas de la comunidad con edades comprendidas entre 3 a 4 años; Se incluyen actividades dirigidas a estimular sus actitudes y aptitudes psico-motrices y sociales, con el fin de facilitar el desarrollo de las facultades propias de la edad de los menores atendidos; también se le concede una especial importancia a la formación sobre los derechos de la niñez, género y patrones de educación, siendo estos los temas pioneros para fomentar la vinculación y participación de las familias en el programa.

Ligado al Programa de estimulación “FORTALECIENDO MI DESARROLLO”, se realizaran talleres, charlas, capacitaciones y reuniones con los padres, madres y cuidadores de los pequeños que estén inscritos en el programa.



“Los primeros años de vida son una superación continua de etapas, la maduración se realiza secuencialmente con un aprendizaje después del otro, todo esto se afecta por la herencia y el medio externo que lo rodea. Por esto, es necesario ayudar al desarrollo del niño y la niña con ejercicios positivos de acuerdo a la edad.”
 
 
 
 
 
2. OBJETIVOS
 
2.1 OBJETIVO GENERAL
Optimizar el desarrollo del niño y la niña para que logre la máxima superación de sus potenciales psico-intelectuales.

Brindar acompañamiento a los niños y niñas entre 3 y 4 años, y asesoría a sus padres, madres y/o cuidadores, facilitando el ingreso y continuidad en el sistema regular de educación en condiciones adecuadas, las cuales les permitirán alcanzar aprendizajes significativos en ambientes que favorezcan su desarrollo.
 
2.3 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Favorecer al máximo el desarrollo del potencial biopsicosocial de los menores de 3 a 4 años a través de un conjunto de acciones sistemáticas, intencionadas y compensatorias dirigidas al niño(a) y a su grupo familiar.

Afianzar en el grupo familiar una actitud de atención afectuosa y comprensiva hacia los requerimientos del desarrollo de su hijo(a), proporcionándole técnicas de estimulación específicas al nivel de desarrollo.

Propiciar una progresiva independencia personal del niño(a), encausando su actividad a la exploración del medio ambiente y al logro de mayores experiencias psicomotoras, sociales y del lenguaje.

Propiciar la gradual formación de la personalidad adquiriendo confianza y seguridad en sí mismo.

Estimular el desarrollo de los procesos cognitivos que favorezcan el dominio funcional de la comunicación, de situaciones vivenciales cuantificables y del conocimiento de su entorno social y natural.

Propiciar aprendizajes en ambientes que favorezcan el desarrollo afectivo y motriz del niño, reconociendo, valorando y potenciando capacidades según su ritmo de evolución.

Aplicar como metodología de trabajo el juego, para incentivar el aprendizaje y la práctica de valores y actitudes tales como: el afecto, la amistad, el compañerismo, la responsabilidad, tolerancia,  solidaridad, entre otros.

Vincular a la familia como agente educador y socializador propiciando reflexión y comprensión.

Educar la creatividad y la capacidad de expresión en las distintas formas del lenguaje: verbal, gráfico, plástico, corporal, musical, etc.










3. DIAGNOSTICO

La infancia temprana es aquella que comprende a los niños y niñas de 0 a 3 años, periodo en que se sientan las bases de todo el desarrollo posterior del individuo. Este es un periodo  de crucial importancia, puesto que tiene lugar procesos neurofisiológicos que configuran las conexiones y las funciones del cerebro, las cuales definen en parte importante la naturaleza y la amplitud de las capacidades adultas. En los tres primeros años de vida el cerebro se desarrolla en un 80% y  en los siguientes dos años se desarrolla en un 10 por ciento más, es decir que hasta los 5 años, el cerebro humano se ha desarrollado en un 90%.

El  programa de estimulación es de suma importancia para la comunidad y para la  institución educativa ya que brinda al niño, la niña que aspira ingresar a la educación formal en la institución educativa Federico carrasquilla y a su familia un espacio de  oportunidades de crecimiento y desarrollo personal, le permite al infante explorar el mundo que tiene que conocer adquiriendo habilidades de manera natural y divertida. El objetivo no es acelerar el desarrollo, ni forzándole a alcanzar objetivos para los que no está preparado. La clave es identificar y fortalecer el verdadero potencial de cada niño en concreto, e ir ofreciéndole ejercicios que favorezcan su iniciativa y aprendizaje, pero siempre respetando su etapa evolutiva.


















POBLACIÓN BENEFICIARIA


Niños y niñas entre 3 y 4 años del los barrios Popular 1 y 2 de la comuna 1 de Medellín, que aún no se encuentran escolarizados.

Las madres, padres y/o acudientes de los niños y niñas que se encuentran participando del proyecto, los cuales reciben diferentes charlas y talleres surgidos de intereses individuales y colectivos.


MARCO CONCEPTUAL


Eventos tan importantes como la Declaración de los Derechos Humanos de la ONU (l948), la Convención de los Derechos del Niño (l989), la Cumbre en Favor de la Infancia (l990), así como numerosos simposios y eventos regionales reconocen la necesidad de que los estados emprendan medidas encaminadas a la atención de la infancia.
Dentro de esta gran masa poblacional infantil de este nuestro mundo de hoy una parte muy vulnerable es la de los niños de 0 a 5 años. Estos niños aun no van a la escuela y son los que mas necesitan de los cuidados y la satisfacción de necesidades por la familia, especialmente las de afecto. Estos niños son potencialmente los mas capaces de desarrollarse psíquicamente si cuentan con un medio social y cultural favorable, entendiéndose este como la familia unida al cuidador especializado y hasta otro grupo de niños y niñas.
Se impone entonces la necesidad de iniciar la estimulación de los niños (as) desde el mismo momento de la concepción. El hombre es un ser social y alcanza su desarrollo en las relaciones sociales que establece en ese medio a través de la actividad que desarrolla en el y la comunicación con los demás.
La problemática teórico - conceptual sobre la atención a los niños menores de 5 años ha ido tomando fuerza. En los países subdesarrollados se aborda con gran fuerza el problema de la estimulación dirigida a los grupos de niños que por las condiciones de vida desfavorables en que se encuentran, situaciones de extrema pobreza, constituyen niños con alto riesgo tanto ambiental como biológico, así como niños que presentan anomalías que los hacen necesitar influencias educativas especiales por no estar comprendidos en la norma.
Existe un consenso en aceptar que esta estimulación a niños (as) que se encuentran en la primera infancia deben contar con la familia en el rol protagónico, esta puede hacer aportes insustituibles al desarrollo del niño donde el matiz fundamental esta dado por las relaciones afectivas que se establecen entre esta y el niño. Criterios de tan destacados pedagogos como A. Comenius, H. Pestalozzi, F. Froebel, M. Montessori, A. Makarenko y otros muchos mas aseveran lo antes expuesto pero añaden que esta insustituible y valiosa influencia de la familia se expande y enriquece cuando recibe una orientación especial en beneficio del desarrollo del infante. Por lo tanto la necesidad de complementar los aportes insustituibles de la familia con los del saber profesional es una realidad que va tomando cada vez mas fuerza en el ámbito del estudio del desarrollo humano inicial.
El hecho de como se debe compatibilizar esta atención de la familia y la atención profesional de los niños y las niñas y determinar la labor que deben desempeñar los agentes extrafamiliares es otra de las problemáticas existentes en el terreno de la estimulación..
Se utilizan términos para denominar las diferentes modalidades, tales como: formales, no formales, informales, institucionales, no institucionales, en las cuales participan la familia, los profesionales, la comunidad y algunas instituciones del estado.
Asumir una concepción acerca de esta problemática de la estimulación en cada lugar presupone contar con una concepción teorico-metodológica y un respaldo económico, social y estatal que permita llevarla a vías de hecho. Nosotros nos afiliamos a la concepción de que la estimulación debe ser precoz, pues aun antes del nacimiento ya el individuo necesita ser estimulado y que, cuando esta se realiza desde ya, son palpables los resultados en su desarrollo, que debe ser temprana, pues sin identificarla de ninguna manera con concepciones relacionadas con la aceleración, somos participes de que la enseñanza debe ir delante y conducir el desarrollo. Por ultimo manejamos la necesidad de que sea oportuna, pues en dependencia del desarrollo fisiológico y psicológico del niño en los diferentes estadios deben condicionarse las influencias pedagógicas de manera que los niños reciban la estimulación que promueva su desarrollo, que no se detenga en reafirmar lo ya logrado, sino que sea un elemento potenciador del desarrollo.
Consideramos que ninguna cualidad psíquica y en particular la intelectual poseen una naturaleza fija e inmutable y que ellas son el producto del tiempo y la estimulación de las estructuras internas del proceso de formación y por lo tanto su naturaleza es variable.
Lo interno, es lo externo interiorizado, la inteligencia es en última instancia la apropiación de la esencia de los procesos externos que realiza el sujeto a través de la actividad y de la comunicación. Lo interno ya formado juega un papel en determinado momento, adquiriendo fuerza e independencia importante como una condición para la continuidad y ulterior formación compleja de los sistemas psicológicos. Basándonos en estos planteamientos defendemos con fuerza la necesidad de que el niño (a) se encuentre inmerso en un ambiente de estimulación que por sus características se constituya en una educación desarrolladora.
Cuando nos referimos al desarrollo debemos enfrentar diversos cuestionamientos: ¿Qué factores influyen en el mismo?. ¿Qué papel juega el otro para que este desarrollo se produzca?. En qué momentos las influencias educativas ejercen mejor papel en el desarrollo?
El quehacer científico del hombre ha llegado a mostrar la existencia y la presencia de factores de tipo endógenos y exógenos determinantes del desarrollo y que estos se interrelacionan dialécticamente.
Factores endógenos como la herencia, los procesos de mielinización y sinaptogénesis, así como la plasticidad del sistema nervioso son determinantes en el desarrollo.
Las bases neurales del desarrollo de la inteligencia están dadas en gran medida por el fenómeno de plasticidad, es decir, las posibilidades de maleabilidad del cerebro. Cualquier cambio conductual o en respuesta a estímulos, las diferencias individuales para responder a demandas internas y externas, o el potencial para cambios pueden ser tomados como ejemplos de plasticidad.
Esta referencia a la plasticidad del sistema nervioso en el contexto de la estimulación temprana constituye a nuestro juicio el fundamento de las inmensas posibilidades del desarrollo infantil, pues a medida que el niño madura ocurre un proceso de diferenciación cerebral que resulta del crecimiento y desarrollo en sí mismo, pero también como producto de la estimulación y el desarrollo de los procesos de aprendizaje, los cuales parecen jugar un papel en la determinación del tipo de organización cerebral que sustentan ciertas aptitudes intelectuales.
Todo lo anterior expresado nos compromete a aceptar como invaginares para el desarrollo de la inteligencia la detección temprana de las posibilidades de desarrollo, así como la puesta en práctica de igual forma de los sistemas de intervención que la propician.
Al referirnos a los factores exógenos nos afiliamos a los aportes del hoy renombrado científico L.S.Vigotsky los cuales están basados en que “las más importantes actividades mentales resultan del desarrollo social del niño en el curso del cual surgen nuevos sistemas funcionales cuyos orígenes deben ser investigados, no en las profundidades de la mente, sino en las formas de las relaciones del niño con el mundo adulto”.
Fruto de sus investigaciones es la llamada ley genética fundamental del desarrollo en la cual se señala que toda función psicológica existe por lo menos dos veces, o en dos planos: primero en el social, plano de las interacciones o de la comunicación, para aparecer luego en lo psicológico individual.
Su tesis acerca del origen social de las funciones psíquicas superiores lo condujo a plantear la estructura mediatizada de estas funciones.
Desde el nacimiento los niños y las niñas comienzan a relacionarse con los objetos de la cultura, pero en estas relaciones no esta solo, sino que están mediatizadas por las que se establecen con otras personas y en el caso particular de los niños por las relaciones que establecen con los adultos y con otros niños más capaces. Esta es una de las formas de mediación en que son las personas las mediadoras de la estimulación, del proceso de conocimiento, pero no es la única forma en el contexto de la Escuela Histórico-cultural, ya que también los instrumentos con los que el sujeto opera tanto en el plano externo como en el interno son también mediadores.
L.S.Vigotsky al descubrir las correlaciones dinámicas complejas entre los procesos del desarrollo y la enseñanza consideraba que la enseñanza siempre se adelanta al desarrollo y que en los niños siempre se presentan periodos durante los cuales son especialmente sensibles a la influencia de la enseñanza, a la percepción de una u otra asignatura y durante los cuales se forman en ellos de un modo especialmente efectivo unos u otros procesos psíquicos. Estos periodos sensitivos ocurren cuando el organismo reúne determinadas condiciones morfológicas y funcionales propias para ese desarrollo, se dan en lapsus de tiempo que en ocasiones son cortos, lo que justifica la necesidad de una estimulación constante y sistemática.
Para que realmente la estimulación sea oportuna se hace necesario diagnosticar el desarrollo del niño. Este no tiene solo como propósito determinar el nivel real de desarrollo alcanzado por los niños y las niñas, sino determinar además las potencialidades de los mismos, de cuanto puede promover el desarrollo la participación, la organización y dirección de los adultos o coetáneos.
Aunque la primer función del diagnostico es precisamente la determinación del nivel real del desarrollo alcanzado por los niños, históricamente existe una tendencia a evaluar ese desarrollo real a partir de la comparación de las realizaciones del niño con una norma o standard elaborado estadísticamente, sin tener en cuenta al propio sujeto, su evolución personal o individual, o sea, su desarrollo relativo, las condiciones historias que lo han rodeado, el sistema de influencias sociales y culturales, conocer la dinámica del proceso de formación que ha tenido lugar en el sujeto, alteraciones o dificultades, concepciones de los promotores u otros; por otra parte conocimiento profundo y amplio del curso siguiente del desarrollo infantil, sus potencialidades o competencia intelectual. Tener en cuenta este segundo aspecto del diagnostico es determinante para la estimulación temprana, pues la participación, organización y dirección de los adultos con un activo protagonismo del sujeto garantiza un curso eficiente del desarrollo infantil.
La determinación de las posibilidades del desarrollo en un sujeto, o sea, que procesos no se han formado o están en vías de construcción Vigotsky lo identifico u operacionalizo con su famosa definición de la categoría de Zona de Desarrollo Próximo. Esta idea concibe el desarrollo con un sentido optimista en la que se ubican las fuerzas motrices de las posibilidades de transformación del niño, en la enseñanza, en la estimulación, en la utilización de los mejores métodos, en las condiciones ambientales y materiales en la que viven los niños, en las condiciones higiénicas y de salud, en la afectividad y no en las condiciones intrínsecas del niño. Esta es la forma general en que se produce el desarrollo en el ser humano, en el marco de su diversidad, heterogeneidad y diferencias.

La estimulación temprana: un reto del siglo XXI- Lic. María Elena Grenier










METODOLOGIA
La atención a los niños y niñas en esta modalidad educativa, se realiza de forma individual y grupal. En ambas formas de organización es decisivo el papel de la familia como agente ejecutor y sistematizador de la estimulación que se le orienta a través de la asesoría psicológica y pedagógica.
El programa “FORTALECIENDO MI DESARROLLO” pretende potenciar las dimensiones del desarrollo sociomoral y comunicativo, el conocimiento del mundo de los objetos y sus relaciones, la educación física, artística, musical y expresión corporal, lo que presupone unido al cuidado de la salud y la alimentación, una estimulación encaminada al desarrollo integral. Además se incorporan esferas relacionadas con la preparación de la lecto-escritura, así como las nociones elementales de las matemáticas.
Este programa fue creado como vía no formal de educación o estimulación para la atención de los niños y niñas de la comunidad que aún no asisten a las instituciones educativas.  Pretende ser un  instrumento para la orientación de la familia y persigue como objetivo fundamental contribuir a elevar el nivel de preparación psicológica y pedagógica de la familia, para que pueda así ejercer la importante responsabilidad de la estimulación y lograr el desarrollo integral de sus hijos.
El  papel  de  los padres y madres en  la educación  de  sus hijos es fundamental e insustituible:   un   ambiente   familiar  rico  en  estímulos  educativos   es  el  mejor cimiento   para  una  formación con calidad.  Por esta razón el proyecto de estimulación sugiere a los padres actividades adecuadas al nivel de sus hijos y les brinda asesoramiento educativo que propende hacer de la familia una fuente abundante de estímulos para el desarrollo.
El rol de la familia en la estimulación de los niños y niñas, adquiere una singular importancia, ya que, los miembros de esta y en especial los padres y madres son los más cercanos educadores de los pequeños, los principales transmisores de la experiencia y los que con mayor afecto se relacionan con los niños y niñas. Esto hace necesario la preparación de la familia, pues no en todos los casos esta preparada para ofrecerles a los pequeños una estimulación oportuna y adecuada.
METODOLOGIA DEL APRENDIZAJE ACTIVO:
 Para los niños y niñas, el aprendizaje activo significa que tienen la oportunidad de explorar un ambiente sin riesgos y jugar activamente con una variedad de objetos.
Los pequeños deben tener contacto con adultos y jugar con otros niños, lo cual les enseña las aptitudes sociales de cooperar, compartir y participar. Para desarrollar las aptitudes mentales de los niños, los adultos les leen con frecuencia y entablan conversaciones. Para desarrollar sus aptitudes motoras simples, los niños necesitan un lugar seguro donde correr, saltar, trepar, jugar con pelotas u otros juegos activos.
Niños (as) de tres a cuatro años. El aprendizaje activo para estos niños consiste en participar de tareas sencillas y solución de problemas; aprender aptitudes de autocuidado como vestirse y comer; desarrollo de aptitudes sociales necesarias para relacionarse con los adultos y otros niños; y desarrollo de aptitudes cognoscitivas como relato de cuentos, asociación del lenguaje escrito con el lenguaje oral, dibujar por cuenta propia acerca de su juego, escuchar y moverse al compás de la música.
 “La estimulación temprana es responsabilidad de todos los educadores (Familia, Docentes, Psicólogos…), la inteligencia y el futuro de los pequeños depende en gran medida de esta labor, la cual debe ser excelente.” Diana F.
La sociedad es consciente del impacto que tiene el medio ambiente sobre el desarrollo de la personalidad de un individuo, desde el momento mismo de la concepción, pasando por la niñez y juventud, hasta llegar a la vida adulta. Se ha documentado con investigaciones médicas y psicológicas la influencia de un medio ambiente enriquecedor y positivo durante los primeros años de vida en la capacidad de adaptación y el desarrollo de habilidades sociales de las personas. Por lo tanto, una de las principales prioridades de los padres, madres y sociedad en pleno, es proporcionar las oportunidades y recursos adecuados para el desarrollo óptimo de los infantes, teniendo en cuenta que la educación y el cuidado de los niños y niñas son  responsabilidad conjunta del hogar, el colegio y la comunidad.
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS

Este programa  desarrolla  la memoria  y  la  comprensión verbal por medio de cuentos, poesías, canciones y juegos de lenguaje, como trabalenguas y adivinanzas. 

Los paseos de aprendizaje o salidas pedagógicas, son actividades integradas que desarrollan la motricidad, la memoria  y  los hábitos de conducta.  Al  enriquecer su  curiosidad  intelectual y su capacidad de observación y análisis, enriquecen notablemente el vocabulario.

A   través   de    las   sesiones   musicales   se busca  principalmente  que desarrollen la capacidad de escuchar y  discriminar auditivamente  las  características de los sonidos.  El gusto por la música y la educación de la sensibilidad es otro objetivo de estas sesiones.

Con este programa se pretende desarrollar la capacidad de  autocontrol de los niños (as) según se va consolidando su  maduración cerebral, también se  inicia la formación de la voluntad y de la personalidad mediante el ejercicio de ciertos hábitos   como  el  orden,  la iniciativa,  el seguimiento de instrucciones, el acato a ordenes y sugerencias, la solidaridad, la justicia, la tolerancia, la sinceridad  y la responsabilidad.
AREAS DE ESTIMULACIÓN Y ACTIVIDADES A DESARROLLAR
¿Qué es la estimulación?
Todo lo que tenemos en la vida es estimulación, todo lo que vemos, todo lo que escuchamos, todo lo que gustamos, cualquier evento ambiental es un estímulo, que produce una respuesta en el organismo. La estimulación infantil se puede definir como un acercamiento directo, simple y satisfactorio para ayudar al desarrollo del niño y la niña.
Estimular positivamente a un pequeño también es educar con buenas raíces. La educación temprana consiste en potenciar los periodos sensitivos, que son los momentos oportunos en los que el niño asimila con más facilidad determinados aprendizajes. De ahí la importancia de la educación temprana, que se basa en conocer dónde centrar los esfuerzos educativos según las edades de los hijos y estimularlos adecuadamente.
La maduración neurológica: Supone un grado importante del desarrollo del cerebro.
La técnica del ensayo-error: Para aprender a andar hay que caerse muchas veces.

Etapas por las que pasa el desarrollo del área motora:
Control de la columna vertebral: Refuerzo de los reflejos de apoyo, marcha y, sobre todo gateo.
Control del tobillo y afianzamiento de sus propios movimientos.

Expresión corporal, gestos y pantomimas: El niño (a) cuenta con su propio cuerpo como punto de referencia para su orientación en el espacio y para situarse en el mundo. Con el paso de los años, el niño va dominando progresivamente su esquema corporal, lo que facilita una buena expresión con y a través del cuerpo.
Siempre es posible orientar los movimientos del cuerpo en el sentido de una expresión. Podemos imaginar múltiples juegos de expresión, de modo que los niños y niñas se familiaricen con la enorme riqueza de comunicación que posee su cuerpo y su rostro.
Juegos de coordinación en grupo: El papel del juego es básico en el desarrollo del niño, sin darse cuenta y divirtiéndose estimula una serie de aspectos como la coordinación, el conocimiento de su cuerpo, psicomotricidad, capacidad de atención, lateralización, etc.
El juego es siempre formador para el niño. Los juegos de siempre pueden aprovecharse como ocasiones para desarrollar la coordinación y el sentido espacial.
Los juegos de movimiento y de coordinación en grupo se dirigen sobre todo a la actividad física y a la adquisición de diversas destrezas generales, además le ayudan a relacionarse con otros niños.
A partir de los cuatro años, el niño ya ha adquirido un buen conocimiento de su yo. Le gusta moverse en el espacio y en el tiempo (saltar, jugar, columpiarse...).
Niños bien coordinados, Juegos con el balón y la pelota: Los niños necesitan ir adquiriendo una coordinación adecuada de todas las partes de su cuerpo.
Para que el niño se mueva sin dificultades y logre así una buena coordinación hace falta que adquiera un conocimiento y un dominio de su propio cuerpo, que aprenda a moverse en un espacio determinado, y que aprenda a realizar una serie de movimientos sucesivos.
Existen muchos ejercicios para estimular y desarrollar la coordinación de los pequeños, por ejemplo, algunos ejercicios con el balón desarrollan los dos tipos de coordinación que se dan en el hombre: la coordinación motriz (o dinámica) y la visual (o visomotora).
La coordinación motriz (o dinámica): Ejecuta acciones poniendo en funcionamiento una serie de órganos y de músculos.
La coordinación visual (o visomotora): Permite ciertos movimientos ajustados por el control de la visión. Tiene gran importancia en el aprendizaje de la escritura
Desarrollar la capacidad de observación: La capacidad de observación es una percepción lo más precisa y detallada posible de nuestro entorno. Consiste en aprender a captar, percibir y reconocer todos los mensajes recibidos por nuestros sentidos.
Debemos ayudar a los pequeños a fijarse en los detalles de cualquier entorno. Es algo que surge con naturalidad y que amplia la relación entre padres e hijo.
Cualquier situación es buena para mejorar la capacidad de concentración y debemos aprovechar las situaciones para jugar con el niño a observar.
Movimientos, ejercicio físico y actividades gimnásticas: En la etapa infantil, el movimiento tiene numerosas repercusiones para el normal desarrollo y la personalidad, por este motivo hay que procurar a los niños y niñas ocasiones de movimiento, de juegos que les hagan saltar, correr, brincar, etc.
El movimiento participa en el desarrollo de todas las funciones mentales: inteligencia, lenguaje, afectividad, conciencia...
Con ejercicios básicos gimnásticos el niño (a) enriquece su motricidad. El pequeño consigue:

-Tener cada vez más confianza.
-Descubrir sus posibilidades motrices y sensoriales.
-Divertirse con las actividades.
-Unir varias acciones entre sí...
Estimular el lenguaje
Cada niño (a) tiene un ritmo de aprendizaje lingüístico, que tiene mucho que ver con entorno y es importante que desde el principio pueda establecer un diálogo con el mundo que le rodea. Cuando el niño habla debemos darle tiempo para expresar lo que debe decir. No hemos de adelantarnos a terminar la frase por él, ya que ello podría mermar el interés del niño para comunicarse. Hay que dejarle que se tome el tiempo que necesite. Las tradicionales y entrañables tonadillas suponen para el niño una importante ayuda en el aprendizaje del idioma y consiguen del niño una rápida respuesta en su proceso de aprendizaje.
Aprender a escuchar

Puede ocurrir que, en el futuro, los pequeños  pierdan un gran número de oportunidades en casa o en el colegio, sólo por el hecho de no estar escuchando. Es decir por no tener la capacidad suficiente de poner atención y de concentrarse en lo que se dice.
Es importante estimular su sentido del oido y su capacidad de atención y concentración porque en el colegio gran parte de su aprendizaje se realizará a través de la enseñanza oral.
La música, además de los cuentos y otros sonidos diversos, son un estímulo muy adecuado para desarrollar el sentido del oído y la capacidad de atención.
Escuchar cuentos resulta ideal para reforzar la memoria auditiva y desarrollar la imaginación.

Hemisferio derecho: visión analógica

Nuestro cerebro y nuestro cuerpo pueden funcionar con una coordinación tal, sin que ello represente esfuerzo consciente por nuestra parte.
Cada hemisferio tiene asociado una serie de habilidades distintas y cada persona tiene un hemisferio como dominante. El hemisferio derecho es analógico, tiene visión de conjunto mientras que el izquierdo es un hemisferio lógico, crítico, contable y matemático.
Mientras que las personas de hemisferio izquierdo dominante aprenden por medio de símbolos, las de hemisferio derecho dominante precisan manipular, tocar y moverse.
Durante los primeros años de vida el bebé no tiene definido el hemisferio dominante, por tanto puede y debe recibir estímulos por ambos lados. Si pudiéramos aprender a equilibrar la fuerza de ambos hemisferios, nos situaríamos más cerca de nuestra capacidad potencial máxima.
Desarrollar la lógica a través de los sentidos

La estimulación de la lógica consiste, sobre todo en asentar unas bases previas y básicas al razonamiento.
Los niños entre uno y cuatro años debe ir asimilando lo que tienen más cercano: su propio cuerpo y los objetos que le rodean.
Los conocimientos que se adquieren no se quedan aislados, sino que se relacionan unos con otros, por ello, cuando el niño aprende algo nuevo tenemos que incidir en la relación que tiene con lo que sabía anteriormente. Así, poco a poco, deberá relacionar los conceptos entre sí y con otros conocimientos.
Antes de utilizar un material con un fin didáctico concreto, se dejará al niño que tenga un primer contacto a través del juego libre, mediante la manipulación, experimentación... De este modo adquiere un conocimiento sensorial del mismo y así puede concentrarse mejor en la actividad que se le pida.
Comunicación con el lenguaje

La capacidad de comunicarse con otros es una habilidad necesaria durante toda la vida, pero es especialmente importante en la etapa escolar.
Poder relacionarse con los demás, intercambiar información, saber escuchar, saber expresar lo que se quiere, son distintas facetas de la comunicación que tienen que facilitan el lenguaje y la comprensión.
La relación entre la capacidad de leer, escribir y utilizar el lenguaje con el desarrollo del cerebro ha sido demostrada por numerosos científicos.
Desarrollar la psicomotricidad
Los primeros años son cruciales para conseguir el desarrollo motríz.

Cuantas más oportunidades damos a un niño para que se mueva, más favorecemos el desarrollo global de su inteligencia y más bases sólidas ponemos para futuros aprendizajes.
Una falta de desarrollo psicomotor o perceptivo-motor puede dar lugar a fracasos escolares.

Precisión en las manos: Aprender a manipular los objetos y a tener un control preciso de los músculos pequeños de las manos y de los brazos es un proceso largo para el niño. A menudo se siente frustrado porque sus manos y dedos no hacen lo que él quiere que hagan: sus dedos son inestables, las manos no son muy fuertes...
A estas edades los niños son muy activos y tienden a moverse continuamente desarrollando la motricidad gruesa, es importante, por tanto, ayudarles a un desarrollo completo y equilibrado mediante ejercicios que incidan en la motricidad fina y movimientos precisos.
Los músculos pequeños de los pequeños todavía son inmaduros, pero las habilidades motoras de los músculos finos y la coordinación de las manos y ojos mejoran con el ejercicio.
Existe una relación cercana entre un desarrollo de habilidades motoras y el porterior éxito en aprendizajes más completos como la lectura y escritura.
Las mil posibilidades del lenguaje: Para que los niños tengan un vocabulario amplio y preciso, una facilidad de expresión y comunicación y una buena construcción de frases cuando crezcan hay que empezar desde que son pequeños.
Uno de los objetivos perseguidos con los ejercicios y juegos se centra en la adquisición de un vocabulario amplio y preciso. Otros van encaminados a lograr una mejor expresión. Así, en el futuro se sentirán totalmente seguros al mantener una conversación con los demás.
Estimulación auditiva: Hacer preguntas a los pequeños tiene la ventaja de intensificar la participación. Dos reglas básicas son: una pronunciación exagerada y la creación de un diálogo a base de preguntas repetitivas.
Los niños con madres con habilidades comunicativas muestran mayor facilidad de palabra y un rendimiento mental superior.
Estimulación de la vista, Un mundo de colores: El color es el protagonista fundamental de la percepción visual.
La vista, como todos los sentidos, es una de las vías de entrada al cerebro, a través de ella llegan distintos estímulos al cerebro. Si realmente son estimulantes crearán nuevas conexiones neuronales y si no recorrerán tan sólo las ya existentes.
En la estimulación de la vista, los colores nos son muy útiles porque además de la simple sensación, llevan ciertas connotaciones simbólicas asociadas.
La manera de estimular al cerebro se realiza a través de la novedad y el contraste.
Orientación espacial: La orientación espacial, las nociones de izquierda-derecha y la experiencia del propio esquema corporal son aspectos muy importantes para una inteligencia imaginativa y creadora.
Algunos de los ejercicios que se proponen para estimular la orientación espacial son:
Esquema corporal
Orientación espacial de objetos
Giro mental de figuras
Razonamiento serial
Comparación de forma, tamaño y distancia
Coordinación óculo-manual
Memoria visual
La lateralidad cerebral, Antes de aprender a leer: Existe una relación entre la capacidad de leer y escribir y el desarrollo del cerebro. Muchos de los problemas de lectura y escritura de los pequeños a partir de los 6 años se deben a que no han conseguido que uno de los lados de su cuerpo sea el dominante. Alrededor de los 5 o 6 años, uno de los hemisferios (izquierdo o derecho), se define como dominante, de no ser así, el resultado es, generalmente, un problema de lectura. El hemisferio cerebral dominante asume las funciones del lenguaje y el no dominante las del no-lenguaje.
Es importante una adecuada lateralización como paso previo para el aprendizaje de la lecto-escritura y la completa madurez del lenguaje.
Las consecuencias que suelen producirse por una deficiente lateralidad son:
Problemas con la lectura
problemas con la escritura
problemas con la orientación espacial
tartamudez
dislexia
Sin embargo, en esta etapa no debe forzarse a los niños hacia un lado u otro, se les debe permitir ser zurdos o diestros dándoles toda clase de facilidades.
Una memoria prodigiosa: La memoria es una de las capacidades más prodigiosas del ser humano.
En los pequeños, la capacidad de recordar tiene que ver mucho con el desarrollo de la atención y la observación, especialmente a través del sentido de la vista y del oído.
La mayoría de los ejercicios de estimulación de la memoria en esta etapa buscan que el niño tome conciencia de lo que ve y oye para luego poder utilizar ese conocimiento cuando desee.
Estimulación visual, Un mundo por los ojos: A través de los ojos entran al cerebro numerosos estímulos y experiencias. La capacidad visual de un niño (a) aumenta con mucha rapidez. El niño no sólo distingue objetos desde su nacimiento, sino que puede fijarse en uno determinado durante un período corto.
Mediante la estimulación y la visión repetida de objetos se obtiene la base para su capacidad de concentración y atención. A partir de los dos meses, el niño aprende a situar un objeto en el espacio y desarrollar una coordinación óculo-manual.
También se puede ampliar el campo de estimulación con objetos móviles y contrastes de colores, favoreciendo el desarrollo de sus músculos, su capacidad de sujección y su coordinación.
Para mantener vivo el interés de los bebés hay que ir aumentando, gradualmente, la complejidad de los estímulos.
Aprender a escribir: La capacidad de escribir está íntimamente relacionado con la de leer en los niños, y ambas van a resultar imprescindibles para su futuro aprendizaje. En principio, no hay que preocuparse demasiado por la limpieza y el niño debe aprender a sujetar el lapíz de forma cómoda.
Los métodos que se utilizan son diferentes ejercicios previos de preescritura para estimular la motricidad fina y a continuación el aprendizaje de las letras. Una vez adquirida cierta habilidad motriz, el pequeño podrá aprender a escribir con letras de imprenta porque son más fáciles de aprender. La enseñanza más efectiva de la escritura es la demostración y aplicación verbal de la formación de las letras por parte de los padres y madres.
Comprensión del lenguaje: El lenguaje es el principal medio de pensamiento para la especie humana, y en especial, de la creación y la imaginación. A través del lenguaje y de las palabras, podemos usar las cosas, manejarlas, sintematizarlas y organizarlas sin tenerlas presentes y sin manipularlas físicamente.
El lenguaje y el pensamiento progresan en correlación, el pensamiento conduce a una expresión más fina y el lenguaje permite al pensamiento hacerse más preciso.
Actividades musicales estimulantes: La música se localiza en el hemisferio derecho, el menos utilizado generalmente; si equilibráramos la fuerza de ambos hemisferios, nos situaríamos más cerca de nuestra capacidad potencial máxima. Por eso es importante realizar actividades musicales que complementen la estimulación.
La gran mayoría de la gente desarrolla como hemisferio dominante el izquierdo, por lo que resulta muy interesante realizar actividades musicales que estimulen también la zona analógica de nuestro cerebro.
La música también sirve de gran ayuda para el aprendizaje de idiomas en el futuro, por la gran variedad de registros que permite.
Estimulación sensorial, El mundo por los sentidos: Desde un bebé recién nacido hasta una persona madura, todo lo que conocemos del mundo que nos rodea proviene de la interpretación de los mensajes recibidos por los sentidos.
Cuanto mayor haya sido nuestra actividad sensorial, mayor será la reserva mental de la que dispondremos en el futuro.
El desarrollo cerebral del niño depende, en gran medida de la cantidad y calidad de los estímulos que recibe, del ambiente que les rodea y de la dedicación de las personas que le cuidan, por tanto, la riqueza de estímulos en intensidad, frecuencia y duración adecuada producirá un buen desarrollo del cerebro. Por eso, una buena educación y estimulación de los sentidos ha de ayudar de una manera armónica a los niños y las niñas, de modo que se desarrollen todas sus dimensiones con la misma intensidad y profundidad.
Principales sentidos

Los cinco sentidos (vista, oído, tacto, gusto y olfato) sirven de canal o de vías de entrada para que los estímulos lleguen a las neuronas. Se trata de ir entrenando su cerebro para desarrollar numerosas potencialidades. Ante esos estímulos, las neuronas reaccionan creando circuitos por los que canalizar esas informaciones.
EL TACTO: El tacto no es la única de las sensaciones que llegan a través de la piel. Diferentes receptores repartidos por toda la superficie nos proporcionan la regulación de la temperatura y la sensación del frío y calor, etc... Estas sensaciones se recogen en terminaciones nerviosas específicas para cada una de ellas
LA VISIÓN: Los ojos y el sistema visual constituyen la vía que capta más información del entorno y el sentido con más alcance respecto a la distancia.
La visión es una fuente importante de experiencias y conocimientos del entorno y de uno mismo. A partir de ella se abren las puertas al desarrollo de la mayor parte de las capacidades motrices básicas.
EL OÍDO: Transforma las vibraciones sonoras en impulsos nerviosos. Este órgano sensitivo adquiere una gran importancia en las primeras edades.
LA PROPIOCEPCIÓN: Puede definirse como la percepción total que tenemos en nuestro cuerpo estático o en movimiento
Una serie de receptores de la piel, los tendones y las articulaciones, permiten localizar la posición de las diferentes partes del cuerpo y tener consciencia de su desplazamiento.
EL OLFATO Y EL GUSTO: Son los sentidos menos importantes con relación a los anteriores. Sin embargo también son vías de entrada al cerebro y contribuyen al desarrollo cerebral.
Para despertar la inteligencia desde los primeros momentos del nacimiento hay que tener en cuenta que los bebés aprenden más y mejor manipulando que observando pasivamente. Cualquier estímulo es más impactante y eficaz si el niño presta atención y el estímulo es adecuado.
¿Cómo estimular a los pequeños?
Utilizar los sentidos: Hay que proporcionarle estímulos variados y precisos de este tipo.
Cosquillas y caricias:
Todos a jugar: Los niños y las niñas viven en un mundo de fantasia en el que es posible todo, desde alimentar a una muñeca "para que engorde" hasta convertir un simple palo en un caballo de batalla. Pero el juego no es sólo una forma de entretenimiento. Para un niño jugar es vital, es fundamental para su buen desarrollo.
El desarrollo intelectual al que llegan los niños no sólo depende de la genética, también depende del grado de estimulación que han recibido durante sus primeros años, en estos años tienen una capacidad enorme de aprender pero no se trata de forzar el ritmo natural de la maduración, sino de estimularlo y reforzarlo.
Para los niños su actividad natural es jugar, a través del juego ponen en práctica todas esas habilidades que favorecen su maduración.
Para ellos, el juego más divertido es aprender.
Juegos de reglas: Jugar es la actividad natural de los niños, y para ellos, es la cosa más seria del mundo. Un niño (a) que no juegue hoy, mañana será un adulto que no podrá pensar, ni actuar.
El juego es el gran aprendizaje de la vida, es el trabajo del niño.
Los juegos de reglas tienen muchas ventajas estimulantes para los niños, comienzan a desarrollar nociones llamadas "prenuméricas" como clasificación, ordenación, seriación…Estos juegos son un primer paso en el proceso de socialización del niño.
En el terreno de la expresión y de la comunicación, al poder explicar una regla y comentar el juego tendrá que forzarse para expresarse y comunicarse con los demás.
Habilidad manual: En los primeros años del niño (a), el enriquecimiento del cerebro es consecuencia directa de las conexiones que se efectúan entre las neuronas. Los cinco sentidos sirven de canal o de via de entrada para que los estímulos externos lleguen a las neuronas y las obliguen a conectarse entre sí.
El descubrimiento de las manos y de sus posibilidades puede convertirse en uno de los mejores estímulos del desarrollo cerebral. No sólo conseguimos una habilidad manual o una mayor precisión de movimientos. A través del sentido del tacto el niño ejercita su inteligencia y la prepara para aprendizajes posteriores.
Es muy importante que los niños disfruten con distintas tareas manuales: aumentan su capacidad de concentración, satisfación por hacer algo con las propias manos, desarrolla su actividad y sensibilidad artística, etc. Exigen un espíritu creativo y una cierta investigación e inventiva.
Pensamiento creativo: La creatividad hace referencia a esa capacidad innovadora del hombre que no surge de una deducción matemática o lógica.
Los ejercicios para estimular la creatividad se basan en propuestas de carácter abierto, permitiendo multiplicidad de respuestas, y los padres y madres deben aceptar preguntas divergentes y curiosas y admitir sus nuevas ideas.
Resolviendo de muchas maneras diferentes los problemas se facilita el pensamiento productivo frente al reproductivo o repetitivo.

Desarrollar la sociabilidad: La sociabilidad es una faceta importante en el desarrollo de los niños y niñas. El trato habitual con otras personas, ya sean sus pares o adultos, hará que los pequeños fortalezcan su autoestima y desarrollen valores tan fundamentales como la solidaridad, la amistad, el respeto, la tolerancia, entre otros, esenciales para su educación.
La estimulación de la sociabilidad resulta prioritaria para un desarrollo completo de la personalidad, aunque no se trata de una capacidad plenamente intelectual.
Entre su primer y cuarto año de vida se producen una serie de cambios que llevan a una mayor madurez de esta capacidad, es el momento de enseñarles lo que significa el respeto a los demás, la relación con otros, la expresión de los propios sentimientos, la colaboración, el control de los impulsos, etc.
Descubrimiento de las ciencias:   Los niños no necesitan aprender a explorar, preguntar y manipular, nacen con un fuerte deseo de hacerlo.  Les produce satisfación el ser capaces de manejar y controlar cosas y resultados que están más allá de sus propios cuerpos y les ayudará a comprender mejor el mundo que les rodea.
A estas edades pueden descubrir el apasionante campo de las ciencias. Los niños hacen diariamente preguntas sobre el mundo que les rodea, pero para poder entender conceptos y definiciones, ellos lo tienen que haber comprobado mediante exploración y manipulación.
CRONOGRAMA DEL PROGRAMA DE ESTIMULACION


FECHA
ACTIVIDAD
04/08/2010
Reunión con padres y madres del programa de estimulación para acordar día y hora en que se ejecutaran las actividades con los niños.
09/08/2010
Presentación, realización  de escarapelas, colorea según tu genero, juego libre, aprendamos canciones
11/08/2010
Se realizan actividades para evaluar desarrollo cognitivo.
18/08/2010
Se realizan actividades para evaluar desarrollo cognitivo y se inicia el diligenciamiento del formato de patrones de desarrollo con las madres.
25/08/2010
Ejecución de actividades que evalúan motricidad fina.


FECHA
ACTIVIDAD
01/09/2010
Ejecución de actividades que evalúan motricidad fina.
08/09/2010
Actividades sobre percepción del esquema corporal
15/09/2010
Actividades sobre desarrollo del lenguaje
22/09/2010
Actividades sobre desarrollo del lenguaje
29/09/2010
Actividades de lecto-escritura

FECHA
ACTIVIDAD
06/10/2010
Desarrollo socio-afectivo
13/10/2010
Desarrollo socio-afectivo
20/10/2010
Detección de habilidades en autocuidado
27/10/2010
Detección de habilidades en autocuidado


FECHA
ACTIVIDAD
03/11/2010
Detección de habilidades en autocuidado
10/11/2010
Evaluación de canales sensoriales
17/11/2010
Evaluación de patrones globales
24/11/2010
Evaluación de patrones globales y cierre del programa en este semestre.





SISTEMA DE EVALUACIÓN


Se observa el proceso de evolución de los niños y niñas de acuerdo a:

  • Logro de objetivos
  • Desarrollo de los procesos
  • Progreso del ejercicio
  • Habilidades y destrezas en las ejecuciones
  • Precisión y exactitud de algunos de los movimientos
  • Evaluación final de los patrones de desarrollo

 

RECURSOS


HUMANOS:

  • Niños y niñas entre 3 a 4 años
  • Padres, madres y/o cuidadores
  • Psicóloga
  • Docentes

FÍSICOS:

  • Deportivos: Balones de baloncesto, voleibol, balonmano, fútbol, microfútbol, cuerdas, aros, bastones.
  • Musicales:  Tambores, sonajeros, triángulos, flautas, cassettes
     cd, grabadora y otro elaborados por los niños y niñas
  • Didácticos: Juguetes, domino, rompecabezas, armatodos, regletas, bloques, V.H, videos, libros, cuentos, revistas, periódicos
  • Juguetes: Muñecas, vajillas, carritos, animales, entre otros
  • Reciclables: Piedras, tapas, cajas, entre otros.
  • y otros materiales para la expresión gráfica, plástica, corporal y dramática.
(Disfraces, pinturas, papel, tijeras, colores, plastilina, lápices, marcadores, colores, crayones masas, entre otros)
  • Locativos: Instalaciones de la  I.E Federico Carrasquilla, aula de juegos, ludoteca, arenero, auditorio, patios y demás.


El programa ha sido elaborado con proyección de servicio a la comunidad. No se realiza con fines lucrativos, por lo tanto la inscripción y pertenencia al programa no tiene ningún costo económico para sus usuarios.



BIBLIOGRAFIA
1.    Bell Rodriguez R., “Marco de referencias, bases y conceptos Vigotskyanos para una Arias Beaton G., “El diagnostico psicológico”. Facultad de Psicologia. Universidad de la Habana.
2.    pedagogia de la diversidad”. Conferencia II Encuentro Mundial de Educación Especial.
3.    Colectivo de Autores del Instituto Central de Ciencias Pedagógicas de Cuba. Coleccion Pedagogica “Educa a tu hijo”
4.    Cruz Tomas Leyda. “Estimulación en edades tempranas”. Instituto Pedagogico Latinoamericano y Caribeno. Catedra Unesco en Ciencias de la Educación.
5.    Gomez Gutierrez L.I., “La atencion a las necesidades educativas especiales y a los ninos en su edad preescolar. Conferencia del Doctor Luis I. Gomez Gutierrez Ministro de educación de la Republica de Cuba. II Encuentro Mundial de Educación Especial.
6.    Peralta Maria Victoria y Fujimoto Gomez Gaby. La atención integral de la primera infancia en America Latina. Ejes centrales y desafíos para el siglo XXI.
7.    Rodriguez Calzado,R. Acerca de las bases neurales de la inteligencia. Revista del ISPEJV.
8.    Vigotsky L.S.,Obras completas, tomo V, Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de la Habana, l989.
9.    Ministerio de Educación. Programas de Educación de l-6 años de vida. Editorial Pueblo y Educación.
10. Curriculum de Educación Precoz. UNICEF. POCEP.
11. III Simposio Latinoamericano. Programas de desarrollo integral para la infancia en contexto de pobreza.
12. Normas técnicas de estimulación y evaluación del desarrollo psicomotor del menor de 6 años. 1993. Ministerio de Salud de la Republica de Chile.
13. Cartillas para la familia gestante. FESCO. Colombia 1992.


Diana Foronda (directora)

Eliana Maritza Lopez Florez (sicóloga practicante U. de A.)
Luz Janneth Rico Piedrahita (sicóloga practicante U. de A.)
Susana Cadavid (docente sección primaria)
Gloria Castaño (docente sección bachillerato)
Sandra Ocampo (docente sección primaria)
Adiela Querubín (docente sección primaria)
Ruby Zapata (docente sección primaria)
Nancy Galileo (docente clei)
Nazareth Jaramillo
(docente sección primaria)
Club de amigos de P.A.S.E.
Arleison Arcos Rivas (Rector)